![]() -Este deporte será una herramienta pedagógica y social que contribuirá al desarrollo intelectual y emocional de los ciudadanos. -Generar espacios accesibles para su práctica en distintos sectores de la ciudad es prioridad de la iniciativa aprobada. |
Fomentar el uso del ajedrez como herramienta pedagógica y social ha sido una apuesta clave para el desarrollo intelectual y emocional de los ciudadanos. La creación de espacios accesibles para su práctica en distintos sectores de la ciudad se consolida como una prioridad con la aprobación unánime del Proyecto de Acuerdo 05 de 2024 que promueve el ajedrez educativo y social en el Distrito buscando impactar a diversos sectores de la población y proyectar este deporte como un vehículo de transformación para niños, jóvenes, adultos mayores y comunidades en situación de vulnerabilidad. Uno de los principales desafíos de Medellín ha sido la implementación de estrategias que fomenten la convivencia y reduzcan los índices de violencia. De acuerdo con el Observatorio de Convivencia de Medellín, las personas que participan en actividades intelectuales y estratégicas, como el ajedrez, desarrollan mejores habilidades para la resolución de conflictos, lo que favorece la construcción de entornos pacíficos y una interacción social más armoniosa. Ciudadanos presentes en la plenaria destacaron el impacto positivo del proyecto de acuerdo para la capital antioqueña, entre ellos, Víctor Arenas, quien indicó que refleja el compromiso con la familia y la educación favoreciendo la convivencia y el desarrollo de estrategias para potenciar el talento de los niños y jóvenes a través del ajedrez, un deporte que no sólo se juega en los tableros, sino que se vive en las comunidades como una alternativa para el aprendizaje, la integración y el bienestar. Fortalecer esta disciplina desde el ámbito institucional, no sólo potencia la capacidad intelectual y la toma de decisiones, sino que también se convierte en un factor determinante para la sociabilidad y el desarrollo de valores como la disciplina, la memoria y el pensamiento estratégico, resaltó el concejal Damián Pérez Arroyave, coordinador de ponentes del proyecto.Además, destacó el ajedrez como una herramienta de cambio social para personas de bajos recursos, al ofrecer una alternativa constructiva que aleja a los jóvenes de escenarios de riesgo y los acerca a un deporte con un alto impacto formativo. Medellín debe ser una ciudad inteligente, y en ese propósito, este deporte hace un gran aporte, puntualizó. A su turno, el corporado Juan Carlos De La Cuesta, ponente del proyecto, enfatizó en la necesidad de ampliar el alcance de esta iniciativa a sectores con acceso limitado a programas deportivos y educativos. Señaló que el ajedrez contribuye a mejorar el rendimiento académico, reducir la deserción escolar y disminuir los índices de violencia convirtiéndose en un elemento clave para la salud pública mental. Asimismo, resaltó que esta propuesta permitirá el aprovechamiento de los espacios públicos como escenarios de aprendizaje y recreación, transformando la educación y el pensamiento estratégico. Los demás Cabildantes respaldaron la iniciativa, subrayando el valor pedagógico del ajedrez en la construcción de ciudadanía y el fortalecimiento del sistema educativo. Insistieron en la importancia de articular esfuerzos para que este deporte tenga mayor presencia en las instituciones educativas, al ser una estrategia que fomenta el pensamiento estructurado y la capacidad analítica en los niños y jóvenes. También hicieron énfasis en el impacto positivo que tiene en la salud mental, ya que este deporte ha sido reconocido por contribuir al desarrollo cognitivo y social de las personas, mejora la memoria, aumenta la concentración y reduce los niveles de ansiedad y estrés, factores determinantes en un contexto donde el bienestar emocional se ha convertido en una prioridad. Esta iniciativa representa un impulso significativo para el ajedrez en la ciudad, misma que ha incrementado su campo de enseñanza en Medellín, indicó Eduardo Silva Meluk, director del INDER. Añadió que en 2024 sólo había tres profesores de ajedrez y hoy el número ha aumentado a siete, con casi mil alumnos distribuidos en 63 grupos de distintos niveles, desde iniciación hasta formación avanzada. Además, el programa Mientras Volvemos a Casa ha llevado el ajedrez a los centros penitenciarios, con 13 grupos activos en cárceles. No obstante, uno de los principales retos sigue siendo la formación de docentes especializados en esta disciplina, pues actualmente hay pocos profesionales dedicados a su enseñanza. En respuesta a esta necesidad, el INDER destinó en 2024 una inversión de $400 millones de pesos para el apoyo a instructores y la promoción del deporte en eventos y torneos de ciudad. Desde el INDER hemos hecho una apuesta significativa por el ajedrez, reconociéndolo como una herramienta pedagógica clave y un motor de transformación social, concluyó Silva Meluk. |