26 proyectos sostenibles aportarán a la conservación de 10 áreas
protegidas de la región
El Santuario, Antioquia – 26 de enero de 2023. Gracias a la metodología de
presupuesto participativo, ahora las comunidades asentadas en 10 áreas protegidas
de la región Cornare, iniciarán la implementación de 26 proyectos comunitarios con
enfoques de restauración, turismo de naturaleza, usos alternativos de residuos,
reciclaje, agroecología, compostaje, bioconstrucción, conservación de especies
amenazadas y rescate de saberes ancestrales, luego de ganar la “Convocatoria
para proyectos sostenibles en el Oriente Antioqueño” desarrollada entre Cornare,
Masbosques y Parques Nacionales Naturales.
En total se recibieron 84 cartas de intención y posteriormente 46 proyectos fueron
postulados por Juntas de Acción Comunal y Juntas Administradoras de Acueductos
Veredales, de los cuales se seleccionaron los 26 que obtuvieron mayor calificación
por parte del jurado, conformado por representantes de Masbosques, Parques
Nacionales Naturales, la Corporación Ceiba y Cornare, y que cumplieron con los
criterios de selección estipulados en los lineamientos de la convocatoria.
David Echeverri López, jefe de la Oficina de Gestión de la Biodiversidad, áreas
Protegidas y Servicios Ecosistémicos de Cornare, explicó que “este proceso cada
vez se consolida más como una metodología que busca, no solo educar desde la
identificación de las problemáticas que viven a diario las comunidades al interior de
las áreas protegidas, sino que enlaza también con la estrategia de gobernanza que
venimos trabajando en equipo con las comunidades, ya que a través de este
ejercicio ellos participan activamente en la toma de decisiones y en la ejecución de
actividades al interior de las áreas protegidas con diferentes ideas de proyectos muy
valiosas”.
Este es el resultado de un proceso que se adelantó en el segundo semestre de
2022, que tiene como propósito el fortalecimiento de la gestión territorial de las áreas
protegidas de la jurisdicción y permite que las mismas comunidades se empoderen
de las potencialidades o necesidades de sus territorios. Cada una de las iniciativas
recibirá un incentivo de 20 millones de pesos para su ejecución, de los cuales
deberán invertir 4 millones en actividades de restauración.
Las iniciativas ganadoras se implementarán en veredas ubicadas en las
siguientes Áreas Protegidas:
DRMI Páramo de Vida Maitamá – Sonsón; DRMI Cerros de San Nicolás; DRMI
Cuchilla Los Cedros; DRMI Cuervos; DRMI Las Camelias; DRMI Sistema Viaho –
Guayabal; RFPR Cañones de los ríos Melcocho y Santo Domingo; RFPR Cuchillas
de El Tigre, El Calón y La Osa; RFPR La Tebaida y RFPR Yeguas.
Iniciativas ganadoras
ÁREA
PROTEGIDA
MUNICIPIO VEREDA NOMBRE DEL PROYECTO
DRMI Maitamá Nariño La Pedrera “Cosechando con amor: huertas
caseras, compostaje y
lombricultivos para la
seguridad alimentaria, la protección
del medio ambiental, el
sostenimiento
económico y la salud”.
DRMI Maitamá Sonsón La Torre “Fortalecimiento integral del
senderismo El Manantial”.
DRMI Maitamá Sonsón El Cedro “Unidos por el sostenimiento
económico, conservación natural y
formación de la vereda El Cedro”.
DRMI Cerros
De San Nicolás
La Ceja San Nicolás “Nuestras Plantas, Nuestros
Alimentos”.
DRMI Cerros
De San Nicolás
El Carmen
de Viboral
Camargo “Sensibilización en uso alternativo
del reciclaje en mi vereda”.
DRMI Cerros
De San Nicolás
La Ceja Las Playas “Sembrando saberes”.
DRMI Cerros
De San Nicolás
El Carmen
de Viboral
La Sonadora “Continuar el proceso del manejo de
los residuos sólidos en
la Vereda Sonadora del Municipio
de el Carmen de Viboral”.
DRMI Las
Camelias
San Rafael JAC Vereda
El Brasil
“Mujeres empoderadas, cultivando
su propio alimento”.
DRMI Las
Camelias
San Carlos JAC Vereda
Vallejuelo
“Diversificación de 25 sistemas
productivos de mujeres rurales
emprendedoras con cultivos de
plátano Hartón, dominico y cítricos
(naranja valencia y mandarina
oneco) para fortalecer la economía
familiar y local en la vereda
Vallejuelo del municipio de San
Carlos”.
DRMI Las
Camelias
San Carlos JAC Vereda
Calderas
“Promoción del aviturismo en la
vereda Calderas, del municipio de
San Carlos, como estrategia para
fortalecer la cultura ambiental”.
DRMI Las
Camelias
San Rafael JAC Vereda
El Guadual
“Alivio y fragancia guadualita.
Propuesta de economía familiar
fundamentada en la
producciónagroecológica, con
énfasis en la meliponicultura, la
producción de plantas aromáticas,
medicinales y la conservaciónde los
recursos naturales”.
RFPR Cuchillas
de El Tigre, El
Calón y La Osa
San
Francisco
Corregimiento
Aquitania
“Construcción del museo del tiempo
donde se recupere la riqueza
arqueológica, histórica y cultural
existente en el corregimiento de
Aquitania y su área de influencia”.
RFPR Cuchillas
de El Tigre, El
Calón y La Osa
Argelia Mesones “Recuperación y embellecimiento
del camino ancestral que conduce
al Alto de El Tigre a la Vereda
Mesones”.
San Carlos La Tupiada
RFPR La
Tebaida
“Fuentes semilleras forestales
objeto de conservación de la
Reserva Forestal Protectora
Regional La Tebaida”.
RFPR La
Tebaida
San Luis El Olivo “Recuperación de especies criollas
agroalimentarias con estudiantes
del Diplomado de Ruralidad,
Bosques y Paz de la Reserva
Forestal Protectora Regional La
Tebaida”.
RFPR Cañones
de los Ríos
Melcocho y
Santo Domingo
El Carmen
de Viboral
El Porvenir “Casa Museo: los saberes de las
plantas”.
RFPR Cañones
de los Ríos
Melcocho y
Santo Domingo
El Carmen
de Viboral
La Florida “En busca del saber del monte”.
DRMI Cuchilla
Los Cedros
El
Santuario
Bodegas Conservación de especies
amenazadas a través de la
implementación de veedores
ambientales comunales defensores
de los recursos naturales para
prevención, control y mantenimiento
de las poblaciones de Thunbergia
alata bojer ex sims, con
participación de las 59 LAC y
Asocomunal de El Santuario.
DRMI Cuchilla
Los Cedros
El
Santuario
El Salto – Los
Alpes
“Recuperación de la microcuenca el
salto a través de prácticas
ambientales sostenibles (bosques
productores de alimentos y
bienestar a través de la
conservación de especies de abejas
melíferas de la especie Apis y
Melipona) con participación
comunitaria de la LAC vereda El
Salto de El Santuario”.
DRMI Cuchilla
Los Cedros
Marinilla Gaviria “Vive natural: agroecología para el
bienestar y el cuidado del entorno
en la vereda Gaviria”.
DRMI Cuervos San Rafael Cuervos “Realizar una ruta caminera de
interpretación agroecológica y
turística en el DRMI Cuervos, con la
Junta de Acción Comunal de la
vereda Cuervos del municipio de
San Rafael”.
DRMI Cuervos San Rafael La Cumbre “Activos en el reciclaje para ayudar
al medio ambiente”.
DRMI Sistema
Viaho
Guayabal
Cocorná Los Potreros “Meliponas en mi vereda como
aporte al fortalecimiento sostenible
del medio ambiente y la producción
de plantas aromáticas”.
DRMI Sistema
Viaho
Guayabal
Carmen de
Viboral
La Rivera “Rivera se transforma hacia una
agricultura sostenible”.
RFPR Cuchillas
de El Tigre, El
Calón y La Osa
San
Francisco
El Arrebol “Propuesta para el desarrollo de
turismo de naturaleza en la vereda
El Arrebol del municipio de San
Francisco”.
RFPR Yeguas Abejorral La Labor “Fortalecimiento fito-empresarial
como complemento al
establecimiento
de 10 sistemas de apicultura en el
Área protegida Yeguas de
Abejorral”.
El Dato
A la fecha la Corporación cuenta con 21 Áreas Protegidas, constituidas por 1
Reserva Forestal Protectora Nacional, 8 Reservas Forestales Protectoras
Regionales, 12 Distritos Regionales de Manejo Integrado, así mismo, se tienen 23
Reservas Naturales de la Sociedad Civil.