El 2021 fue un año crítico para el periodismo y la libertad de expresión en Colombia. Entre enero y diciembre del año pasado, más de 700 periodistas fueron agredidos, y asesinaron a un periodista. Además, la fuerza pública se estableció como mayor agresor de la prensa en el año. Con este panorama, y a puertas de las elecciones legislativas y presidenciales, publicamos la tercera edición de Páginas para la libertad de expresión. En esta revista podrán encontrar una hoja de ruta con soluciones a los nueve problemas que amenazan al periodismo y a la libertad de expresión en el país.ComparteTrinaReenvíaRecomienda |
Cuidar la democracia empieza por garantizar el periodismo Por: Jonathan Bock, director ejecutivo de la Fundación para la Libertad de Prensa. Cerramos el año con un periodismo debilitado y sin saber qué cartas jugarán los próximos funcionarios públicos ante la crisis de medios y de libertad de prensa. Con el ánimo de aportar al debate, en esta edición presentamos una serie de propuestas que hacen frente a nueve problemas que amenazan el periodismo en Colombia. El 2021 marcó un punto de inflexión para el periodismo en Colombia. Durante los primeros meses quedó en evidencia que no existen garantías para cubrir las manifestaciones sociales. En simultáneo, fue instalada una política de ciberpatrullaje liderada por el Ministerio de Defensa que monitorea el contenido publicado por los usuarios en redes sociales. Para cerrar, las mayorías del Senado y de la Cámara aprobaron un artículo que blindaba a los funcionarios públicos de las investigaciones de la prensa y aumentaba los castigos contra periodistas. Al final, la presión de la sociedad civil hizo efecto y el artículo fue retirado; pero las intenciones de los legisladores quedaron al desnudo. Con el ánimo de aportar al debate sobre cómo abordar estos asuntos, consultamos a expertos,estudiamos casos internacionales y seguimos de cerca iniciativas impulsadas por la Unesco, las Naciones Unidas y las oficinas de las Relatorías de Libertad de Expresión. El resultado es una serie de propuestas que hacen frente a nueve problemas que amenazan el periodismo. Esta hoja de ruta es un punto de partida que deberá alimentarse con las ideas de diferentes sectores y reforzarse con debates amplios que permitan profundizar en asuntos como la destinación de recursos públicos para el sostenimiento de los medios. También por supuesto, será necesario encontrar voluntad política para garantizar mayor independencia en el sistema de medios públicos y para evitar la malversación de fondos en la asignación de la publicidad oficial. ] _______________________________________ DESTACADOS Un año de obstáculos para el periodismo en Colombia La mayoría de agresiones a la prensa durante el 2021 fueron perpetradas por miembros de la fuerza pública durante las jornadas de protestas sociales. En otros momentos la presión vino por parte del acoso judicial, las amenazas y las restricciones de acceso a la información impuestas sin razón por funcionarios e instituciones estatales. En total, documentamos 684 agresiones a periodistas, y 768 víctimas. Salvemos al periodismo! Las declaraciones estigmatizantes contra periodistas por parte de funcionarios del Estado con alta influencia en la opinión pública tienen un impacto nefasto en la seguridad y en las garantías de las que debería gozar la prensa. Es urgente que esto cambie. Los mensajes que emiten los dirigentes deben ayudar a fortalecer el derecho a la libertad de expresión. Radios comunitarias y televisión ¿cómo regularlos? Los medios comunitarios enfrentan un escenario convergente difícil debido al rezago en su legislación. En esta entrevista Edison Lanza, exrelator especial para la libertad de expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), habla sobre hacia dónde debería apuntar la legislación de estos medios en Colombia. _______________________________________ TE RECOMENDAMOS _______________ ¿Y usted qué periodismo ayuda a construir? El buen periodismo no solo depende de los periodistas. Yolanda Ruíz habla en esta columna sobre el papel que tienen las audiencias en fortalecer la prensa del país. “El buen periodismo no es ese que solo habla bien de su candidato” Catalina Botero, exrelatora especial para la libertad de expresión de la CIDH y miembro del Consejo asesor de contenido de Facebook, habla sobre las acciones necesarias para que el aparato estatal le dé mayores garantías a la prensa. [Lee más] ![]() NO TE PUEDES PERDER _______________________________________ |